Horario: de 19:00 h a 22:00 h
Precio: 60€ por persona.
Judo y Jiujitsu en Tenerife
ATEMI TREN SUPERIOR
SEIKEN: Es la parte delantera del puño. La zona que golpea contra el objetivo son los nudillos de los dedos índice y corazón. Este ATEMI es el utilizado en la mayoría de técnicas de puño, como por ejemplo MAE TSUKI (puñetazo con puño adelantado), GYAKU TSUKI (puñetazo con el puño atrasado), MAWASHI TSUKI (puñetazo circular), etc. Para formar un puño correctamente actuaremos de la siguiente forma: estiraremos los dedos firmemente, los doblaremos por las articulaciones del medio de forma que la punta de los dedos toquen la base de los mismos. Formaremos el puño manteniendo los dedos fuertemente contra la palma y situando el pulgar firmemente contra los dedos índice y corazón. Giraremos la mano para que quede en la horizontal y tensaremos la muñeca para evitar lesionarla en el golpeo. La intención de formar el puño de esta forma es que quede de forma compacta, ya que de otra forma podríamos lesionarnos. SEIKEN puede ser utilizado para golpear en cualquier parte del cuerpo del adversario.
URAKEN: Dorso del puño. La zona que impacta debe ser la de los nudillos. El puño es formado como en el apartado anterior. Este ATEMI es el utilizado en la técnica URAKEN UCHI. La función de esta técnica es el impacto en forma percutante, como si se tratase de un látigo, utilizando el codo como eje de giro que se extiende y repliega rápidamente, debiéndose ayudar con otro efecto látigo de la muñeca. En su forma horizontal el puño debe salir desde el hombro contrario, llegando hasta el centro del torso en el momento del impacto y recogiéndose de nuevo a la posición inicial. También es ejecutado acompañado de un giro de 360º por parte del luchador para darle una potencia superior.
TETTSUI: Puño en forma de martillo. De nuevo se forma el puño de la manera indicada anteriormente, pero en esta ocasión la zona que impacta con el objetivo es la base del puño. El TETTSUI puede ser utilizado para golpear la cabeza, la cara, el pecho, el muslo, los costados o el abdomen entre otros lugares del cuerpo del adversario. Se utiliza en la técnica TETTSUI UCHI que puede ser ejecutada tanto horizontalmente como verticalmente en forma descendente (OTOSHI). Tanto en su forma horizontal como vertical lo más correcto sería ejecutarlo de forma penetrante del mismo modo que se ejecuta la técnica URAKEN UCHI explicada anteriormente.
HIRAKEN: Es la parte de los dedos situada entre la primera y segunda articulación de los mismos. Flexionar la primera y segunda articulación de los dedos hasta que la punta de estos toquen la palma de la mano (como si se tratase de crear un puño, pero sin llegar a cerrarlo del todo). Se puede ejecutar de forma percutante (de atrás hacia adelante en forma explosiva) contra labios, nariz, garganta, de forma penetrante a costillas o de forma circular (de izquierda a derecha o viceversa) o descendente (de arriba a abajo) a la parte externa de los ojos para desgarrarlos. En caso de usarlo de forma circular o descendente, flexionaremos más las articulaciones de los dedos (foto) para evitar golpear el objetivo con la zona de la primera falange.
IPPON KEN: Segunda articulación del dedo índice de la mano. Para formar IPPON KEN, cerrar el puño como en SEIKEN pero debe sobresalir la zona mencionada. El dedo pulgar debe presionar la punta del dedo índice para mejorar la fortaleza de este último. Se usa para atacar la zona de la cara, la nariz, zona entre labio superior y nariz, zona posterior de la cabeza, costado, abdomen, sien, zona posterior de las orejas, nuez. Se puede utilizar de forma percutante en golpeo (por ejemplo a la sien), o presionando la zona objetivo (como por ejemplo la zona posterior de las orejas o la nuez).
NAKADAKA IPPON KEN: Segunda articulación del dedo corazón de la mano. Para formar NAKADAKA IPPON KEN, cerrar el puño como en SEIKEN pero debe sobresalir la zona mencionada. El dedo pulgar y el índice deben presionar el dedo corazón para una mejor fortaleza de este último. Se usa para atacar la zona de la cara, la nariz, zona entre labio superior y nariz, zona posterior de la cabeza, costado, abdomen, sien, zona posterior de las orejas, nuez. Se puede utilizar de forma percutante en golpeo (por ejemplo a la sien), o presionando la zona objetivo (como por ejemplo la zona posterior de las orejas o la nuez).
KUMADE: Doblar los dedos por las articulaciones del medio de los dedos hasta que las puntas de los mismos toquen la palma de la mano, de forma similar a HIRAKEN. Para golpear el objetivo se utiliza el dorso de la parte superior de los dedos (parte de las uñas) y la totalidad de la palma de la mano. KUMADE se utiliza para atacar el área de la cara, el pecho, el costado del abdomen y el plexo solar del objetivo.
TEISHO: Palma de la mano. Para evitar lesiones debería formarse la mano como KUMADE o HIRAKEN, con la diferencia de que el golpe se da solamente con la base de la palma de la mano. TEISHO UCHI (golpe con la palma de la mano) se utiliza tanto en forma percutante (de atrás hacia adelante en forma explosiva), de forma penetrante o empujando la zona objetivo (por ejemplo a la nariz o a la barbilla), y puede emplearse en forma circular (en forma de bofetada) de fuera hacia adentro (a la cara, el oído, las costillas).
IPPON NUKITE: Dedo índice. Se crea un puño como si se tratara de SEIKEN y se extiende el dedo índice, usando la punta del mismo para golpear el objetivo. Se utiliza para atacar el plexo solar, la cara, la nuca. Es muy utilizado para atacar a la garganta y a los ojos (debe tener mucho cuidado al practicar este golpe a los ojos).
NIHON NUKITE: Dedo índice y corazón. Se crea un puño como si se tratara de SEIKEN y se extiende el dedo índice y el dedo corazón, usando la punta de los mismos para golpear el objetivo. Se utiliza para atacar los ojos del rival (debe tener mucho cuidado al practicar este golpe a los ojos).
YONHON NUKITE: Dedos de la mano. Debe intentar nivelarse la punta de los dedos índice, corazón y anular. Los dedos deben mantenerse juntos. El dedo pulgar se mantendrá pegado a la mano (no extendido) para evitar lesiones. La zona que golpea el objetivo es la formada por la punta de los dedos. Este ATEMI se utiliza para golpear la zona interocular (entre los ojos), para golpear el plexo solar o para golpear la axila. Se utiliza de forma percutante (desde atrás hacia delante).
SHUTO: 'Mano de cuchillo' o canto externo de la mano. Para formar la mano en SHUTO se debe extender totalmente los dedos índice, corazón, anular y meñique presionándolos juntos con fuerza. El dedo pulgar debe doblarse contra la palma de la mano. La zona que debe golpear el objetivo es el costado de la mano, en la parte más gruesa de la misma, la más cercana a la muñeca. Se utiliza en la técnica de golpeo denominada SHUTO UCHI. Existen dos formas básicas de utilizar esta técnica: Si se golpea desde fuera hacia dentro, se eleva el brazo para golpear descendiendo en diagonal golpeando con la palma hacia arriba. Si se golpea desde el interior hacia el exterior, la mano hace el recorrido desde la propia cara, o el hombro (con la palma hacia la oreja), haciendo un movimiento horizontal y golpeando con la palma de la mano hacia abajo. Se utiliza para golpear la cara, la cabeza, la sien, la nuca, brazos, costados, brazos y piernas.
HAITO: Canto interno de la mano. Se debe extender totalmente los dedos índice, corazón, anular y meñique presionándolos juntos con fuerza. El dedo pulgar debe doblarse contra el costado de la palma de la mano, ocultándolo. La zona que debe golpear el objetivo es el canto interno de la mano, en la parte más gruesa de la misma, la base del dedo índice. Se utiliza en la técnica de golpeo denominada HAITO UCHI. Es empleada para golpear la sien, el mentón, la nuca, la cara, o el abdomen del oponente. Al realizar esta técnica es conveniente no extender el brazo del todo ya que el movimiento de golpeo va en contra de la articulación (codo).
HAISHU: Dorso de la mano. La zona que debe impactar el objetivo debe ser toda la mano, desde los dedos hasta la muñeca. En el momento del impacto la muñeca debe estar firme. Se utiliza en la técnica HAISHU UCHI, en forma de bofetada. La función de esta técnica es el impacto en forma percutante, como si se tratase de un látigo, utilizando el codo como eje de giro que se extiende y repliega rápidamente, la mano debe salir desde el hombro contrario, llegando hasta el centro del torso en el momento del impacto y recogiéndose de nuevo a la posición inicial. Se suele utilizar para golpear la cara, oído y nariz.
UDE: Antebrazo. En este caso se refiere a la parte del brazo situada entre la mano y el codo. Aunque más utilizada como UKE (bloqueo) que como ATEMI, se utiliza de forma percutante en la técnica UDE UCHI. Esta técnica es similar a HAISHU UCHI, o a URAKEN UCHI, solo que la zona que impacta en el objetivo es el brazo en lugar de los nudillos o el dorso de la mano. De la misma forma puede utilizarse desde fuera hacia adentro o desde dentro hacia afuera.
EMPI: Codo. Es la parte más dura del brazo, y por ello la más contundente si se utiliza correctamente. Un simple roce con el codo descubierto puede abrir brechas en los pómulos. Se utiliza en la técnica EMPI UCHI. Esta técnica tiene muchas variantes MAE EMPI UCHI (frontal), TATE EMPI UCHI (ascendente), YOKO EMPI UCHI (lateral), USHIRO EMPI UCHI (hacia atrás) MAWASHI EMPI UCHI (circular), URA EMPI UCHI (circular hacia atrás) y OTOSHI EMPI UCHI (descendente). Las zonas a golpear son muy diversas, cara cabeza, espalda, costados, piernas, brazos. Sea cual sea la zona a golpear o la forma en la que lo hacemos, el golpeo será más efectivo si el objetivo se encuentra muy cerca.
Otras armas naturales del tren superior: ATAMA (Cabeza) y SEOI o KATA (Hombro).
ATEMI TREN INFERIOR